Discussió:Rodrigo Díaz de Vivar

El contingut de la pàgina no s'admet en altres llengües.
De la Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

urraca no era la seva tieta?el comentari anterior sense signar és fet per 193.153.228.202 (disc.contr.) 18:08, 27 abr 2009 (CEST)[respon]

Reconquesta espanyola? Què potser Espanya existia com a tal aleshores?--Geògraf català (disc.) 17:41, 28 ago 2009 (CEST)[respon]

== No has llegit sobre una cosa que li deien Hispània??? Ja va ésser un regne independent i complet sota els Visigots... Doncs, per la teva informació, Hispània i Espanya són la mateixa cosa... cal llegir...el comentari anterior sense signar és fet per 201.141.135.103 (disc.contr.) 23:39, 4 nov 2009 (CET)[respon]

Si Hispània i Espanya són la mateixa cosa, més val que pleguem. Hispània = Província Romana i després regne Visigot. Espanya Ed. Mitjana = Al-Andalus és a dir territoris sarraïns (vist pels cristians). Espanya avui = Estat de les autonomies.

CA=0 El nombre de "Hispania" en latín, o Espanya en catalán aparece en numerosas obras medievales, incluso en el "Llibre dels feits" de Jaime I. En efecto para los cronistas medievales incluía toda la Península Ibérica, las Islas Baleares y la Mauritania Tingitana, norte de África, territorio de la antigua provincia romana de Hispania dependiente de la prefectura de las Galias. Cuando los reyes medievales en los sucesivos tratados (Tulidén, Elche, etc.) acuerdan "repartirse la tierra de España (Hispania)" se refieren a la parte que todavía en el momento de firmarse el respectivo tratado está en manos musulmanas (ya sea califato de Córdoba, imperio almorávide o califato almohade). Tan es así que el Tratado de Carrión del 1140 entre Sancho VII de Castilla y León y Ramón Berenguer IV (que firma como "princeps aragonensis ac comite barchelonesi"), en el cual pactan repartirse el reino de Navarra (había muerto Alfonso I "el Batallador", rey de Aragón y Navarra y los navarros habían elegido a García Ramírez "el Restaurador"), se indica que desean repartirse ese reino concreto, porque ya era "tierra española" al ser un reino cristiano. La denominación "Al Andalús" es la de los musulmanes, y no es usada por los reyes medievales. Y aquel concepto geográfico y cultural e histórico estaba tan asentado que incluso fue la excusa legal para que en las "bulas alejandrinas" del reparto de América entre Portugal y la Corona de Castilla, las Islas Canarias fueran consideradas castellanas. Se partió del hecho que la ocupación de la Mauritania Tingitana por los musulmanes era temporal (lo que evidentemente después no ocurrió), por lo que la potencia llamada a ocuparla, Castilla, sería también propietaria de las islas cercanas, las Canarias. El concepto de Hispania, España o Espanya trasciende a los propios reinos y coronas medievales, hasta el punto que Camoes, el poeta portugués, al referirse a Castilla y Portugal dice "... y me refiero a castellanos y portugueses, por que españoles lo somos todos". Eso mismo piensa Jaime I y los anteriores y sucesivos reyes aragoneses y/o condes de Barcelona o los reyes navarros (el Fuero General o Fuero Antiguo de Navarra comienza hablando de la "pérdida de España" al referirse a la invasión musulmana). Jaime I primero saluda a Dios, e inmediatamente, "per saluar Espanya". Son sus propias palabras. --Helechal (disc.) 09:50, 11 juny 2010 (CEST)[respon]

CA=0

El artículo (sic, traducido), dice: “Rodrigo entró a la ciudad, creando así su propio reino. Oficialmente esta conquista se hizo en nombre del monarca español pero realmente Rodrigo lo hizo independientemente de aquel”. Eso no es cierto, pago las parias a Alfonso VI, jamás obtuvo ni buscó un título real ni la historiografía admite semejante aserto. Es más, tal acto de traición no hubiera sido permitido por el enérgico Alfonso VI, que nada tiene que ver con la figura del Cantar del Mio Cid y mucho menos con el personaje melifluo de la película “El Cid”. Y, posteriormente, cuando se vio la imposibilidad de mantener la plaza, ya muerto El Cid, el propio Alfonso VI escoltó con un ejército la salida de los cristianos, incluida Jimena, de Valencia.--Helechal (disc.) 19:38, 21 juny 2010 (CEST)[respon]

Aquí podem apreciar com, tal com t'han comentat anteriorment, deus tenir un defecte de neutralitat. Si analitzem la situació de la península ibèrica en aquella època, millor mirar una imatge d'aquella època: Taifes.
La pregunta seria: quin monarca "espanyol"...
Agraïm la historia referent a tot el relacionat amb Castella, la qüestió, rau en: acceptarien correccions/puntualitzacions com aquesta en la wikipedia en castellà? (Notis la pregunta retòrica)

CA=0 Ignoro la razón por la que cuando en un artículo aparece la palabra "Castella", el traductor automático lo hace como "España", por lo que frecuentemente los reyes de Castilla se convierten en "reyes de España", un error histórico de grueso calibre. Ese concepto de España; Hispania, Spanna, Espanna, Espanya, Ispanie (se escribe de muchas maneras en la Edad Media) corresponde a toda la Península Ibérica, las Baleares y la Mauritania Tingitana romana (la actual Túnez y la parte occidental de Marruecos). Cuando los reyes y condes medievales hablan de conquistar "España" se refieren a la parte en poder de los moros, y convienen en repartirselo en numerosos tratados. Por ejemplo el Tratado de Tulidén, firmado el 27 de enero de 1150 entre Alfonso VII de León y Castilla y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y Príncipe de Aragón, (en el que intervino en nombre de su padre Alfonso el futuro Sancho III de Castilla), textualmente pone: "Praterea, predictus imperator et prenominatus comes se invicem conveniunt et faciunt placitum et concordiam de terra Ispanie quam modo sarraceni tenent ...": Además, el predicho emperador (Alfonso VII) y el predominado conde (Ramón Berenguer IV) por otra parte se convienen, placen y concuerdan que la tierra de España que los sarracenos tienen ..., para a continuación referirse a Valencia, Denia y en general el reino taifa de Murcia, en el sentido de repartirselo. Por tanto no había un "rey de España", porque todos, incluso los portugueses, se consideraban "españoles". Ese es el sentido de la frase "terra Ispaniae quam modo sarraceni tenent". Se pretende repartir una tierra provisionalmente en poder sarraceno, tierra que los cristianos deben reconquistar para volver al estado inicial al 711, una Spanie como dice el mismo Tratado, "tam Ispanie quam christianorum". --Helechal (disc.) 12:17, 25 juny 2010 (CEST)[respon]

CA=0 Indica un comentario: "Agraïm la historia referent a tot el relacionat amb Castella, la qüestió, rau en: acceptarien correccions/puntualitzacions com aquesta en la wikipedia en castellà? (Notis la pregunta retòrica)". La contestación es sencilla; basta con ir a la Wiki en castellano para ver que en cuanto un nombre en catalán, por ser exónimo, y se traduce al castellano para ver como aparece alguien diciendo que eso está mal y que debe respetarse el nombre original. Cosa que no ocurre aquí con Terol, Osca, Saragossa y muchos etc. Los exónimos se traducen cuando hay equivalente que informen mejor (por ejemplo en el caso de Guillermo el Taciturno), cuando hay tradición (como ocurre con emperadores, reyes, príncipes, papas o ciudades como Terol - Teruel) o cuando el original es de imposible grafía (original en chino o árabe). Por supuesto que se admiten correcciones y puntualizaciones. Incluso se firma. Espero haber contestado al comentario anterior. Saludos. --Helechal (disc.) 13:58, 27 juny 2010 (CEST)[respon]

Vandalisme[modifica]

"Com que era esfinter reial i expert en felacions el dret castellà" A veure si algú corregeix aquesta frase. Bielviq (disc.) 04:38, 19 juny 2014 (CEST)[respon]

Fet Fet!--Pere Sallavinera (disc.) 09:44, 19 juny 2014 (CEST)[respon]