Vés al contingut

Usuari:Angelabretones/proves/Adriana Petit

De la Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

Adriana Petit,(Mallorca 1984), es fotógrafa, pintora, música, foto-collage y videoarte.

Nacida en Mallorca, vivió en Buenos Aires y Madrid y actualmente reside en Barcelona. Como artista que domina varias disciplinas, Adriana nunca ha estudiado nada relacionado con el arte, siempre ha rechazado y odiado las instituciones educativas, y ese odio generalizado, queda plasmado en su trabajo. Ha colaborado como fotógrafa en Girlcore Mag, un fanzine de fotógrafas de Pogo Books, una editorial Berlinesa. Tiene un proyecto de grabación de vídeos de directos musicales, llamado Ruidos Salvajes[1]. Sus años más productivos en pintura y en foto collage se situan entre el 2008 y el 2012.

Utiliza el arte para exteriorizar sus miedos, angustias y su odio, razón por la cual sus obras nos inspiran tanta oscuridad.

Biografía[modifica]

Adriana Petit nació en Palma, en el seno de una familia humilde que no puedo ayudar a financiar sus estudios y de bien jovencita empezó a trabajar de camarera y renegó del sistema educativo por su organización. Ya de adolescente, empezó con la fotografía y vivió apenas tres meses en la ciudad de Buenos Aires, donde alquiló un apartamento y recorrió el país. De vuelta en España, se mudó a Madrid donde vivió unos años que ella misma encuadra ‘’en el límite del bien y el mal’’. Actualmente está afincada en Barcelona, donde sigue trabajando como camarera y haciendo sus producciones vídeo artísticas y fotográficas.

Influencias[modifica]

Tal como citaba el filosofo alemán Theodor W. Adorno , en 1966,‘’En su evolución más reciente, los límites entre los distintos géneros de arte confluyen entre sí o, para ser más exactos: sus líneas de demarcación se diluyen[2]’’.

Esta afirmación la observamos en las obras que se encuadran dentro del movimiento Fluxus , entre muchos otros, y asimismo en las creaciones de Adriana Petit, donde todas las disciplinas que practica parecen ser extensiones y continuaciones , unas de otras, formado así una gran obra oscura que inspira angustia pos-moderna e industrial.

En el marco del vídeo arte español, Petit se acerca a lo que el blog Del Videoarte al Net.Art, define como segunda generación de vídeo creadores en España, y que como bien cita ''conserva la actitud de ruptura con los lenguajes convencionales'[3]', característica presente en las obras de Petit.

Videoarte[modifica]

En la disciplina del vídeo arte de Adriana, vemos que hay una pequeña influencia de las primeras intenciones en la aparición de esta disciplina durante la década de los años 60:  la protesta, característica que parecía perdida en el vídeo arte.

En el caso de las obras de Petit esta señal de protesta y que a su vez es una crítica innovadora y acorde en el contexto actual de crisis mundial; ¿por qué vamos a realizar obras bonitas, si la vida no es bonita?

Sus obras son una herencia de uno de los movimientos más pioneros en esta disciplina, el movimiento Fluxus, ya que ni la grabación , ni el montaje se rige por el seguimiento de las normas cinematográficas convencionales. En especial las creaciones de Petit nos recuerdan a la técnica utilizada en las obras mas primerizas de MediaWiki:Badtitletext, que como bien describe el Smithsonian American Art Museum ,’’The artwork and ideas of the korean born artista Nam June Paik were a major influence on late twentieh-century art and continue to inspire a new generation of artists’’[4], para presentar su exposición el año 2012.

Su influencia en el trabajo de Petit es obvia puesto que el experimenta en ellas con la música , las luces y los destellos que ofrece el televisor.

Las características más destacables de su obra ‘’El poder Albino’’ en cuanto a la imagen son el desdoblamiento de estas, la repetición de imágenes montadas en cortes rápidos y de forma sucesiva. ,

Los tonalidades mas predominantes son el blanco, el negro, el azul y el rojo , que siempre está presente cuando aparece la sangre. Estas tonalidades se consiguen a través del tratamiento que Petit da a la presencia de la luz en estas. Los destellos luminosos y la grabación y aparición de las mismas imágenes dentro de un televisor, son planos protagonistas en esta obra.

Asimismo aparecen , huesos, sangre y cuchillos, enmarcadas dentro de acciones violentas que nos sugieren ira, angustia y mucha agresividad así como rabia y locura. El fuego es otro de los elementos que domina esta creación y que nos vuelve a transmitir violencia y muerte.

Hay una imagen donde podemos observar cómo se da un mordisco a una flor, que nos sugiere un desgarro a las imágenes bonitas que camuflan la dureza de la vida cotidiana, y con ello una evidencia de protesta contra esta clase de vida.

Los espejos también son elementos muy frecuentes en sus obras, sobretodo en ‘’Reflejos rotos’’ donde juegan un papel protagonista, así como la mezcla de estos mismos con la luz y su tonalidad. Las mascaras son también uno de los objetos que caracterizan su obra y en especial en ‘’Reflejos Rotos’’, donde aparece de forma continua una mascara hecha a base de espejos rotos y prácticamente, todo el vídeo está sujeto al punto de vista de lo que vemos a través de los reflejos de estos espejos rotos. Cabe remarcar que la presencia de la luz en sus obras hace que estas sean muy visuales y fotográficas y parezcan una extensión de sus otras obras de foto collage, que también son muy oscuras y angustiantes.

Adriana Petit es protagonista de sus obras, y suele transmitir mucha locura , oscuridad y agresividad.

La música en ambas obras es industrial, hecha con sintetizador, con voces que repiten frases que critican los actuales convencionalismos  y costumbres capitalistas de esta era actual.

Junto con Pedro Amonio, es autora de la música en sus vídeos creaciones. Éstas están influenciadas por grupos como Aviador Dro y Esplendor Geométrico.

Adriana Petit se enmarca dentro del movimiento cultural y social reivindicativo llamado D.I.Y ( Do It Yourself ) ya que interviene en la totalidad de las partes de sus creaciones, es actriz, cámara, realizadora, sonidista , montadora de sus proyectos.

Fotografía y Fotocollage[modifica]

Obras[modifica]

MY PRIVATE EYE[5]

Diario fotográfico

EL PODER ALBINO[6]

Videoarte 2012

REFLEJOS ROTOS[7]

Videoarte 2013

MUSO FANTASMA[8]

Proyecto musical con Pedro Amonio 2007-2013

BLACKMATIC[9]

Proyecto fotográfico con Marcelo Vázquez 2014

Referencias[modifica]

  1. «Ruidos Salvajes». Canal Youtube.
  2. «Apariencia estética y reconciliación: arte y política en Adorno[*]» (en español). Revista de Estudios sociales de la Universidad de Los Andes de Colombia, diciembre 2009. [Consulta: 28 març 2015].
  3. «Aproximación al videoarte español» (en español). Del Videoarte al Net.Art, 2010. [Consulta: 29 març 2015].
  4. «Nam June Paik; Global visionary» (en english). Smithsonian American Art Museum, december 2012. [Consulta: 28 març 2015].
  5. «MY PRIVATE EYE».
  6. «EL PODER ALBINO».
  7. «REFLEJOS ROTOS».
  8. «MUSO FANTASMA».
  9. «BLACKMATIC».