Usuari:Nala UV/proves

De la Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

Carmina Palau Muñoz (Valencia, en 1957) es una psicóloga valenciana pro de la dignificación del tratamiento de las adicciones. [1]

Ha crecido en una familia funcional en la que su madre tenía su propio negocio, el cual era una peluquería, esta la utilizó como sociabilidad. Actualmente Carmina vive en La Eliana donde participa en la vida asociativa y cultural de la Comarca del Campo de Turia.

Se licenció en Psicología en 1980 en la Universidad de Valencia, motivada por la influencia del negocio framiliar de su madre que despertó la curiosidad y el interés por conocer la vida cotidiana de las mujeres. Posteriormente, se especializó en temas relacionados con adicciones y género por lo que estudió en la primera promoción del Máster de Prevención en Drogodependencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Realizó su Tesis Doctoral centrándose en la adicción a la cocaína por lo que realizó un trabajo de investigación sobre el funcionamiento cerebral de las personas consumidoras de la cocaína. Este fue un estudio muy relevante debido a que empleó técnicas novedosas de neuroimagen.

Comenzó a ejercer como psicóloga en una clínica privada y posteriormente, durante una década, formó parte del equipo fundador del primer centro de atención a drogodependencias, el cual fue abierto por Cruz Roja en la calle Jurat Blanquer del barrio de Patraix en Valencia. Además, participó en la creación y puesta en marcha de un nuevo recurso implementado por la Generalitat Valenciana como fue la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) y en la que se encuentra trabajando desde entonces, concretamente en el Centro de Salud de Paterna y del barrio de acción preferente de La Coma. De tal manera, en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA), realiza una serie de funciones como la evaluación, diagnóstico y tratamiento en distintos colectivos vulnerables por el consumo de sustancias adictivas.

Algunas de sus contribuciones más relevantes profesionalmente son:

  • Intervención en la asistencia psicológica con pacientes que consumen sustancias y la atención grupal con las familias.
  • Adaptación del modelo Matrix, es cual es el tratamiento ambulatorio intensivo para el abandono tanto de psicoestimulantes como de alcohol, a la Sanidad Pública.
  • Buena coordinación entre la Unidad de Conductas Adictiva (UCA) con diferentes recursos y su labor con las mujeres.

A raíz de las aportaciones, junto a una compañera, creó el programa "UCA Dona" para centrarse en el trabajo de las adicciones con mujeres que no podían dejar de consumir.

Por otro lado, ha realizado y participado en numerosas investigaciones, sobre consumo de estupefacientes, que han sido presentadas en diferentes Congresos y publicadas en Revistas Científicas especializadas en Adicciones. No obstante, se ha encontrado con diferentes obstáculos a la hora de ejercer como psicóloga como por ejemplo el rechazo por parte del vecindario y la reticencias al tratamiento farmacológico y psicológico por parte de algunos y algunas pacientes. Igualmente, se encontró una escasez de recursos humanos y falta de financiación económica.

Referencias[modifica]

  1. Agulló Calatayud, Victor; Arteta Molina, Dayana. 16 pioneras valencianas frente a las adicciones (en castellano). Valencia: Nau Llibres, 2022, p. 155-162. ISBN 978-84-16926-89-3.